No es secreto que pese a las grandes opiniones, ‘Andor’ sigue sin ser del gusto de todos. La serie que cuenta la historia de la revolución contra el imperio galáctico es a menudo un thriller que se cocina a fuego lento, y algunos se preguntan si una historia así tiene siquiera cabida en el universo Star Wars, una que deja en segundo plano elementos icónicos para centrarse por completo en las políticas de estas dos facciones enfrentadas.
Para Genevieve O’Reilly, actriz de Mon Mothma que lleva interpretando al personaje desde una escena eliminada de ‘La venganza de los Sith’ que nunca vio la luz, ‘Andor’ encaja perfectamente en una saga que siempre ha sido política. Como decía en una entrevista para el festival de Toronto:
«Si vas a la génesis en aquella primera película, era político. La política siempre ha formado parte de ello. «Imperio» es algo que trasciende la historia y la cultura, es el lado feo de nuestra humanidad. Es profético, pero quizás siempre lo ha sido, quizás la paz es la excepción. Quizás esa es la conversación que deberíamos tener.»


Es algo como lo que Stellan Skarsgård (Luthen) coincide en la misma entrevista. «Él (Tony Gilroy) se basa en la historia. Es una especie de historiador amateur. Todas estas cosas en las que se basa… tiene un poco de la conferencia de Wannsee, del incendio del Reichstag. Tiene un poco de esto y aquello en toda la historia. Mucho de la Revolución francesa también.»
Ya desde la primera temporada, Girloy dejaba claro que nada estaba fuera de lugar para abordar su serie galáctica, que no en vano trata de una revolución. La vida del joven Joseph Stalin fue otro de los grandes referentes entonces, y poner la lupa en sus años de «gangster» sirvió de inspiración para tramas como la del asalto a la base imperial.
Esto ha provocado que se eleven unas ruidosas voces del fandom que, si bien minoritarias, llevan descontentas con un tipo de historia que diverge de la maniquea fórmula clásica. Desde creadores confusos que se preguntan si «Andor es una serie de izquierdas» a otros que directamente la tachan de «basura woke de Disney».
Una respuesta a los que buscan una guerra de las galaxias «apolítica»
Si podía haber alguna duda entonces, desde luego la segunda temporada deja más claro que nunca. Estos episodios están incidiendo aún más en la burocracia y políticas del terror del imperio, entrando en paralelismos reales como el desarrollo de propaganda o de genocidios planeados. En el noveno episodio, O’Reilly tiene ocasión de brillar con un discurso ante el senado que advierte sobre los peligros de la desinformación, algo que ella admite que se siente más cercano que nunca.


Para Gilroy, esto no es más que resultado de su interés por crear una historia que se sienta lo más realista y consecuente posible. «El Imperio no está solo volando por los aires Alderaan, que es una idea abstracta. Está literalmente disparando a la gente en la plaza del pueblo.» decía en una entrevista para AVClub. «Vamos a ir tan bajo y molecular y tan específico como podamos. El comportamiento de todos va a estar bajo escrutinio.»
No importa cuantas veces haya que aclarar esto, seguirá habiendo fans que buscan una guerra de las galaxias «apolítica». Hay aquí no solo cabezonería sino también memoria selectiva. George Lucas, si bien nunca lo hizo con la finura de Gilroy, dejó numerosas veces claro las inspiraciones históricas, como el hecho de basar los rebeldes en el Viet Cong con tácticas como la guerra asimétrica. «Hoy los llamarían terroristas» decía Lucas en una conversación con James Cameron.
En Espinof | ‘Andor’ por fin ha explicado una gran incógnita con una de sus protagonistas: por qué Bix no aparece en ‘Rogue One’
Más noticias
No puedes decepcionarte porque no es tu película
eso se ve genial, pero no lo vuelvas a hacer
En las series americanas todo el mundo es rico. Y sentir que podemos aspirar a esa vida desde nuestro piso de 60 metros cuadrados es política