octubre 26, 2025

Tu Revista Digital

Ofrecemos una amplia gama de información para entretener e informar a nuestros lectores.

Presentan el libro “Patria Negra y Roja”

LOM ediciones invita a la
presentación del libro PATRIA NEGRA Y ROJA de José Venturelli

que se realizará el próximo
jueves 23 de
enero
a las 18:00
Hrs
., en el Centro Cultural La Moneda.

Comentarán el libro Víctor Hugo de la Fuente: Periodista por la U. de
Chile. Director de la edición chilena de Le Monde Diplomatique y de la
Editorial Aún Creemos en los Sueños
y Rodrigo Vera Manrique: Académico Facultad de
Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

Sobre el libro:

“El habla la lengua universal
de los grandes pintores del mundo. Rodeado de espacios limpios él llama y hace
venir a las gentes de su país. La luz de la página blanca forma las sombras que
bañan a hombres y mujeres que allí, inmóviles reposan, piensan, juega…

“Pájaro, movimiento,
montaña… la muy larga costa. Hombres y naturaleza se confunden, el hombre es
parte de ella. Cuando intenta cambiarla se está cambiando a sí mismo.

“Me pregunto, ¿cómo es posible
que al hacer estos dibujos esté tan cerca de sus montañas, de sus campos, de
sus playas y tan lejos, ahora, aquí en el exilio, de su país y de su pueblo?
¿Cómo guarda ese espíritu combativo?

“Ese combate es su lucha y él
permanece joven y uno de ellos.

“Es la fuerza de sus líneas,
sus formas simples, reales, es su maestría de los espacios blancos y negros…
y rojo.

“Yo siento la integridad del
artista, para mi ello se expresa por una relación directa e inmediata entre la
idea, la concepción y la mano que la ejecuta. La imagen se forma no en la bruma
o la facilidad o la rutina o el rodeo esteticista, ella permanece fresca.

Es su fuerza y la acción pasa
en Chile y no en un lugar abstracto. Todo el conjunto tiene una continuidad
dialéctica y sorprendente, como el montaje de un buen film.”
Joris IVENS

José Venturelli

José Venturelli Eade (Santiago,
25 de marzo de 1924-Pekín, 17 de septiembre de 1988) fue un pintor, grabador,
diseñador de escenografías y muralista chileno. Contemporáneo de la Generación
de 1940, su obra se vincula más al trabajo de Pedro Lobos y Carlos Hermosilla por plasmar la
realidad histórico-social de su época reflejando un compromiso con los derechos
humanos
.1

Fue uno de los cofundadores del Taller
Experimental de Gráfica de La HabanaCuba (1961),2
profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Pekín, cofundador del Instituto
Chileno Chino de Cultura en 1952 y gestor de las relaciones bilaterales
entre Chile y
la República Popular China; además, articuló
las relaciones culturales entre este país asiático y México, Argentina y Cuba3​.

Su obra es considerada como «realismo
integrador» debido al cruce del realismo, sin ser parte de esta estética,
con sus principios humanistas4​.

Desarrolló su creatividad y obra en
distintos medios y soportes, pero lo que lo hizo famoso en diversas partes del
mundo, fue su trabajo mural.

En las décadas de 1950 y 1960, sus
estancias más significativas fueron en China y en Cuba, el país asiático pudo
empaparse de la estética y las técnicas de pintura orientales tradicionales, en
tanto que en la isla realizó grandes proyectos murales, desarrolló y organizó
talleres de gráfica experimental.

Ver fuente