octubre 25, 2025

Tu Revista Digital

Ofrecemos una amplia gama de información para entretener e informar a nuestros lectores.

Netflix tiene un problemático nuevo programa que quiere darnos las últimas palabras de nuestras celebridades favoritas

El pasado 1 de octubre falleció Jane Goodall a los 91 años. La etóloga británica ha dedicado su carrera a trabajar con chimpancés, y es una de las figuras principales en la lucha medioambiental y animalista en los últimos tiempos. Su muerte ha sacudido incluso al mundo del entretenimiento, con una sentida despedida de Leonardo DiCaprio, quién la llamó su «héroe» y figura de inspiración para el mundo entero.

Para todos aquellos que quieran honrar su memoria pueden hacerlo en un nuevo documental de Netflix, que se lanzó en la plataforma apenas dos días después del fallecimiento. Llamado ‘Últimas palabras célebres: Dra. Jane Goodall’, es un íntimo formato que comienza con un narrador repasando su trayectoria profesional y vital. Unos minutos más tarde, podemos verla en una emotiva entrevista donde charla sobre anécdotas de su vida, su carrera, o mensajes que quiera transmitir para la posteridad.

Una última entrevista

«Cuando alguien importante muere. Todo lo que anhelas es solo un poco más de tiempo con ellos», reza el rótulo inicial. Si la corta distancia con su fallecimiento puede hacer parecer que desde Netflix lo tenían preparado es porque es así. El documental de Goodall es solo el principio de una nueva serie, un formato que la plataforma ha adaptado de la televisión danesa, y que pretende acercarnos a estas figuras importantes una última vez.

Visionando el episodio, es difícil no tener una sensación extraña en varios momentos. Por un lado se agradece el tono sereno de la conversación, que en gran medida trata de evitar trucos para engancharnos y confía en que queramos escuchar lo que Goodall tenga que decir. Por otro, es evidente el matiz sensacionalista de un formato que intencionalmente pone el foco sobre sí mismo. Recordándonos una y otra vez que éste es el último mensaje que oiremos de ella. En un momento dado la doctora expresa literalmente: «Como estoy muerta, no puede haber repercusiones de lo que diga.»

LAS 10 MEJORES SERIES DE LA DÉCADA (2010-2019)

Goodall
Goodall

El productor ejecutivo y conductor de las entrevistas, Brad Falchuk, insistía a The New York Times en que el programa no es «transaccional». Que la cosa no trata de airear trapos sucios o conseguir grandes exclusivas. Como también explican en el propio episodio en una voz en off, todas estas entrevistas se realizan con consentimiento de los implicados y conocimiento de que saldrán a la luz cuando llegue el momento. También con total secretismo. Las grabaciones se hacen con el mínimo staff posible para garantizar una conversación lo más íntima y cómoda posible, y los espectadores no sabremos nada de ninguno de los entrevistados hasta que no veamos el capítulo aparecer en la plataforma tras el fallecimiento.

Por mucho que su creador no lo opine, es difícil eliminar lo explotativo de la ecuación. ¿No habría sido más sensible aprovechar estos grandes recursos y lanzarlas antes, celebrar estas figuras en vida? Hay algo inquietante en pensar que actualmente hay una colección de entrevistas rodadas y editadas (Falchuk habla de cuatro, y al menos cuatro más en camino) en el archivo de Netflix esperando a su momento de salir, y es innegable que cuentan con el morbo añadido que existe en lanzar esto justo después de la muerte. «En estos momentos todo el mundo está de luto contigo, y muy emocionados de escuchar un poco más de tí», decía Falchuk al principio de la conversación. Enfatizando, una vez más, que la línea que separa aquí la celebración del gancho televisivo es muy fina.

En Espinof | Ya en Netflix el aclamado thriller que aspira a ser la siguiente ‘Oppenheimer’ y que tiene varios de los momentos más tensos del año

En Espinof | Hace 24 años se estrenó este estupendo thriller psicológico con Michael Douglas. Hoy acaba de encontrar un lugar entre lo más visto de Netflix

Ver fuente