La película que ha arrasado en Netflix este año, a pesar de que muy pocos lo vieron venir, ha sido ‘Las guerreras K-pop’. La película de Sony Animation sobre tres cantantes que cazan demonios y protegen el mundo con su música ha sido un fenómeno global que ha batido récords de visionado, de tops de música y que encima ha movido millones cuando ha pasado por los cines.
Desde Espinof hemos podido hablar con sus directores Maggie Kang y Chris Appelhans, que nos han contado un poco más de cómo fue el desarrollo de ‘Las guerreras K-pop‘, cómo se han quitado alguna espinita de encima y la importancia de que la historia estuviera ambientada en Corea. Y ya de paso se llevan por delante un rumor sobre todo lo que no llegamos a ver en la película.
LAS 10 MEJORES SERIES DE LA DÉCADA (2010-2019)
No nos hemos dejado nada
Espinof: Cuando empezasteis la producción, ¿estaba planeado que fuera para cines o siempre iba a ser una película para streaming? ¿Afectó a algo en el desarrollo?
Maggie Kang: Siempre iba a ser para Netflix. Les presentamos el proyecto y querían hacerla, así que siempre tuvimos esa intención desde el principio.
E: Hay mucho potencial para el mundo de ‘Las guerreras K-pop’. Cuando empezasteis esta historia, ¿iba a ser un primer capítulo o una historia única?
Chris Appelhans: Queríamos que fuera una historia completa, de unos ochenta o noventa minutos, una cosa así. Queríamos asegurarnos de que era una historia atractiva y que merecía la pena ver, esa era nuestro objetivo principal.


E: Hemos oído mucho de que se cortaron muchas tramas por tiempo, y también con todo el concept art que han estado compartiendo los artistas. ¿Podéis contarnos un poco más de esto? ¿Si hubo alguna trama o escena que os duele haber dejado fuera al final?
MG: Es muy raro, no sé bien de dónde ha salido esta narrativa de que teníamos una película más grande y que al final se terminaron cortando. Pero este nunca fue el caso… En animación el tiempo siempre es muy valioso, personalmente nunca he trabajado en una película que fuera muy larga y luego has cortado material que no querías. En realidad no pasa así, y tampoco fue el caso para nosotros, el calendario es muy ajustado y nunca nos pasamos de los noventa o noventa y dos minutos.
CA: Quizás tuvimos que comprimir, quitar piezas muy pequeñas.
MG: Sí, eso es. Lo que pasa es que los artistas conceptuales… Les encanta explorar. No es como que quieras hacer algo y luego no puedas. Pero los artistas estaban muy inspirados, les encantaba su trabajo y seguían creando y creando.
E: Hay muchos rumores de una secuela para ‘Las guerreras K-pop’. Si finalmente tenéis la oportunidad, ¿qué tramas o personajes os gustaría poder explorar?
MG: Es gracioso cómo todo el mundo trata de disfrazar esta pregunta (se ríen). En realidad hay muchas cosas que podríamos explorar, aunque aún no hay nada oficial. La verdad es que no hemos tenido ni tiempo de pensar en ello, queremos disfrutar de este momento y la película y poder compartirlo con todo el mundo.


Haz lo que conoces
E: Maggie, he leído que empezaste, en parte, esta película para poder cumplir tu deseo de trabajar en un proyecto coreano. ¿Puedes contarnos un poco de tus referentes? ¿Si te inspiró algún aspecto concreto o cuento de la cultura?
MG: Sabes, estoy muy familiarizada con la cultura coreana y su mitología, y las tradiciones. Sabía que quería que tuviera mitología, con los demonios y los criaturas, me atraía mucho... Quería que tuviera esa iconografía, pero mis referencias son personales, de crecer en Corea. Quería mostrar estos paisajes tan guays y estas localizaciones, tanto como fuera posible, pero que tuviera un significado.
MG: Por eso elegimos esas localizaciones, como la cita de Rumi y Jinu, cuando hablan de la Honmoon y el muro literal, era el lugar ideal para tener esa conversación. O el curandero y la casa de baños, eran cosas que quería mostrar de Corea, no me hizo falta rebuscar mucho, estaban en mi cabeza todo este tiempo. Haz lo que conoces, ¿no es así? Es con lo que estoy familiarizada.


E: Y en qué punto decidisteis…Vale, esto va a ser un musical, algo que es un poco arriesgado últimamente. ¿Cómo decidisteis integrar la música dentro de la película?
CA: Creo que iba a ser un musical… Casi desde el principio.
MG: La verdad es que sí. No lo pensamos mucho.
CA: Estábamos un poco renegando de ello. Pero queríamos que la historia estuviera integrada con la música y sentamos algunas normas desde el principio para asegurarnos de que las canciones aportaban algo. No queríamos que los personajes simplemente se pusiesen a cantar como en los musicales de Broadway, así que usamos los conciertos o los videoclips.
CA: Incluso cuando tenemos un momento a lo ‘West Side Story’, la parte en la que Rumi está teniendo problemas físicos con su voz, la canción es una conversación emocional para el argumento. Hicimos cosas así, con reglas para que la música se sintiera natural y bien integrada con la historia y la animación.


E: Respecto a la animación, es muy dinámica e incluso muy slapstick a veces. ¿Teníais algunos referentes específicos cuando creasteis este estilo?
MG: No necesariamente referentes de animación. Los dos llevamos unos veinte años trabajando en animación, y queríamos que cada parte de esta película se sintiera muy única. Y cada decisión que hicimos era para la historia y los personajes y el tono de la película, así que no queríamos quedarnos solo con un estilo de animación... Queríamos que la animación pudiera maximizar cada momento, con lo que los personajes querían hacer, cómo tenían que verse.
MG: Si tenía que ser comedia extrema, nos inspirábamos en el anime y forzábamos las expresiones de los personajes al máximo para lograrlo. Y cuando hacíamos drama, nos apoyábamos muchísimo en los k-dramas, e incluso en las referencias que grababan los propios animadores. Nosotros mismos actuábamos porque necesitábamos que fuera muy emocional, con los bailes y todo. Animamos prácticamente toda la película a doses, porque queríamos que fueran movimientos muy rápidos y dinámicos.
E: Siguiendo con las expresiones… Las chicas son super expresivas y divertidas, se siente muy reales. Cuando empezasteis a diseñarlas, ¿os encontrasteis con algún problema para poder hacerlas así? Especialmente porque los personajes femeninos siempre tienen que ser mucho más rígidos y «perfectas».
MG: ¡Era el pitch principal de la película! Que las mujeres puedan ser tontas, es algo muy importante para mi, para ambos, para todo el equipo. Era algo que siempre quisimos lograr e incluir. No tuvimos que luchar demasiado con el estudio, por suerte, y nos apoyaron mucho en todo el proceso.
En Espinof | Las mejores películas de Netflix en 2025
Más noticias
Hoy en streaming, una sorprendente película de 3 horas sobre excesos y ambición. Fue nominada a 5 Oscars y es una de las mejores películas de Leonardo DiCaprio
Estas fueron las 11 series europeas más vistas en streaming en 2024. 9 de ellas son españolas
Rosario Dawson acaba de dar una actualización preocupante sobre la temporada 2 de ‘Ahsoka’