Hay algo que llama la atención nada más comenzar a ver ‘Devil in Disguise: John Wayne Gacy‘, miniserie que estrenó el pasado sábado SkyShowtime: lo que menos «interesa» es mostrar qué pasó con el joven desaparecido. Los policías lo empiezan a sospechar, los espectadores lo sospechamos (y sabemos porque estamos ante un true crime), el guionista no necesita mostrar ni un solo detalle para confirmar que ha sido asesinado.
No solo eso, sino que el creador Patrick Macmanus, quien ya estuvo detrás de la notable ‘Dr. Death‘, ha tomado la decisión consciente de no contar esta nueva miniserie desde el punto de vista de un John Wayne Gacy interpretado atinadamente por Michael Chernus. No, la serie debía ser contada desde el punto de vista de víctimas y policías.
33 asesinatos, ni uno en pantalla
De esta manera, en lugar de mostrar con pelos y señales alguno de los 33 asesinatos conocidos nos encontramos más con el relato. Con un guion que no busca de ningún modo humanizar a Gacy (más allá de mostrarle como una persona que sabe ganarse a los demás). Algo que parece una respuesta a la última temporada de ‘Monstruo’, acusada de humanizar y romantizar demasiado a Ed Gein y de deleitarse en la violencia.
Esto no significa que la serie no sea dura. Sin apenas necesidad de mostrar violencia y mucho menos asesinatos, la impronta espeluznante con el que se retrata a Gacy y cómo se va retratando la historia de las víctimas y la tragedia que viven las familias es bastante inquietante.
Una apuesta por no mostrar nada de lo acostumbrado en el género a la que se ha querido lanzar Macmanus. De hecho, así lo vendió cuando desde Peacock le preguntaron si estaba interesado en hacer una serie sobre este asesino en serie. Con la condición de hacerla a su manera, el guionista vislumbró qué debía contar el caso en forma de pequeñas historias, con Gacy solo de fondo.


Eso sí, admite que no tenía ni idea de si esto funcionaría para el público general. Así lo comentaba en Variety poco después del estreno en Estados Unidos:
«Tengo mucha curiosidad sobre lo que va a pasar. Sabemos que cierto tipo de narrar la historia que se inclina hacia algo que puede ser visto como algo más salaz o gratuito, eso funciona. Atrae a la gente y no sé si una serie que no muestra un asesinato va a funcionar… o que se permita decelerar y contar la historia de esperanza o tragedia, de sueños perdidos o encontrados, de amor, o qué se siente siendo un trabajador sexual en la Chicago de los 70. No sé si va a funcionar, pero definitivamente valía la pena intentarlo.»
No sé el público en general, pero vistos los tres episodios estrenados en nuestro país (no sé por qué del lanzamiento semanal cuando en Peacock se estrenó de golpe) es curioso porque funciona más como un sosegado thriller policíaco que como un true crime de hoy en día. Un modo de hacer distintas las cosas que demuestra que no necesitamos de sangre y morbo para contar una buena historia.
En Espinof | Las mejores series de Netflix en 2025
En Espinof | Las mejores series de 2025
Más noticias
El piloto es la piedra angular de cualquier serie, y dirigirlo puede ser el movimiento más lucrativo para cualquier director
Hace 20 años este batacazo en taquilla de Dwayne Johnson mancilló un videojuego legendario
Jeremy Strong asegura que su papel en la secuela de ‘La red social’ no tiene nada que ver con lo que hizo Jesse Eisenberg