Completamos la programación del Festival
Internacional del Libro y la Lectura de Ñuñoa 2024 con cinco
presentaciones musicales gratuitas.
Bajo el lema El arte del oficio, La
Ilustre Municipalidad de Ñuñoa y su Corporación Cultural nos invitan a
encontrarnos en torno al universo del libro, donde cada noche desde el 29
de febrero al 3 de marzo podremos disfrutar de un espectáculo musical
gratuito y abierto a todo público.
Con Uruguay como país invitado, esta nueva
versión del Festival Internacional del Libro y la Lectura contará con talleres gratuitos, jornadas de formación enfocadas en
el debate, la creación literaria y el fomento lector, catorce presentaciones de
libros nacionales y de las y los escritores uruguayos invitados, seis conversatorios y una entrevista en vivo en el
marco de estas discusiones, y cada jornada cerrará con un show musical de la
mano de destacados/as artistas nacionales.
Akriila, Diego Lorenzini, Congreso, Mora
Lucay y Murga: La mala vista, son los cinco espectáculos que se presentarán a
lo largo de las cuatro jornadas del Festival en su escenario principal ubicado
en Plaza Ñuñoa. Todos estos shows son gratuitos, abiertos a todo público,
y sin necesidad de inscripción.
FILL 2024 es posible gracias al
trabajo coordinado entre la Municipalidad de Ñuñoa y su Corporación Cultural,
en alianza con la Embajada de Uruguay. Este proyecto está financiado por el
Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, convocatoria 2024.
El
detalle de la programación de las presentaciones musicales lo encuentras aquí:
Jueves
29:
Murga: La mal vista. Escenario principal
(Plaza Ñuñoa). 21:00 hrs.
Viernes
01: Akriila. Escenario principal (Plaza Ñuñoa).
21:00 hrs.
Sábado
02: Mora Lucay. Escenario principal (Plaza Ñuñoa).
17:00 hrs. Congreso. Escenario principal (Plaza Ñuñoa). 21:00 hrs.
Domingo
03: Diego Lorenzini. Escenario principal (Plaza
Ñuñoa). 21:00 hrs.
Más noticias
Daniel Alegre en el MAS de Santander, luz para la escultura
Es Baluard Museu convoca el segundo ciclo Art en pantalla
Segade participa en el ciclo Otros museos, otras miradas del MACA