![]() |
| Dr. Sepúlveda en Isla Carlos III y Seno Ballena |
Un equipo
multidisciplinario liderado por la Fundación CEQUA trabaja para desentrañar los
misterios de la comunidad de microorganismos de la piel de especies marinas que
habitan la Región de Magallanes y la Antártica.
El
proyecto busca analizar cómo los microorganismos asociados a la piel de
ballenas jorobadas, pingüinos, lobos marinos, algas y otras especies, responden
a los efectos del cambio climático y al aumento de la radiación ultravioleta.
La
iniciativa, financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, combinas
técnicas para relacionar las condiciones del medio ambiente con los cambios
observados en la microbiota o bacterias de estas especies en estudio.
![]() |
| Zona de estudio en Magallanes |
El
microbioma o comunidad de microorganismos actúa como un indicador de la salud
del ecosistema y su capacidad de adaptación.
El
microbiota es la totalidad de los microbios que habitan dentro y fuera del
organismo, el cual se compone de bacterias, virus y hongos.
En tanto, el
microbioma es el conjunto de genes que tiene un microbio, por lo que los
existentes en la piel juegan un papel fundamental en la respuesta de las
especies ante los cambios de temperatura, oxigenación, salinidad, pH y
radiación ultravioleta en un ecosistema en estudio.
Los
aportes del proyecto son varios desde el punto de vista científico, al integrar
simultáneamente varias especies dentro de un ecosistema, que no ha sido
realizado hasta la fecha en ningún lugar del mundo.
![]() |
| Glaciar en Seno Ballena |
En esta
ocasión se realizará el estudio desde el Área Marina Protegida Francisco
Coloane, en Magallanes, hasta aguas más abiertas frente a la Antártica.
Entre las
diversas aristas del proyecto está el aporte del doctor en oceanografía Andrés
Sepúlveda Allende, académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de
Concepción y experto en modelación oceanográfica. Sepúlveda realiza el análisis
de datos obtenidos de estaciones meteorológicas y sensores oceanográficos
instalados en la zona estudiada.
Estas
herramientas permiten monitorear variables como temperatura, salinidad y
contenido de nutrientes en las aguas del Estrecho de Magallanes, información
que resulta esencial para interpretar los efectos del cambio climático en los
ecosistemas marinos.
![]() |
| Equipo de investigadores trabaja con instrumentos de observación |
El
proyecto cuenta con la participación de expertos de distintas partes del mundo,
incluyendo a la Dra. Valeria Souza Saldívar, de la Universidad Nacional
Autónoma de México, quien lidera la investigación.
La
colaboración con instituciones internacionales y la integración de estudiantes
de pregrado y postgrado subrayan la importancia de este esfuerzo colectivo para
abordar problemas globales desde un laboratorio viviente en el extremo sur del
planeta.
Con una
duración prevista de cinco años, este estudio no sólo contribuirá al
conocimiento científico sobre el microbioma marino, sino que también
fortalecerá las capacidades locales de investigación.
Fundación
CEQUA, con casi dos décadas de experiencia, ya cuenta con un robusto
conocimiento sobre las dinámicas poblacionales de ballenas, centollas y otros
organismos.




Más noticias
Daniel Alegre en el MAS de Santander, luz para la escultura
Es Baluard Museu convoca el segundo ciclo Art en pantalla
Segade participa en el ciclo Otros museos, otras miradas del MACA