
El Institute for Postnatural Studies (IPS) es una plataforma cuya labor se centra en la relación entre la práctica artística contemporánea y la necesaria revisión del concepto de naturaleza, ofreciéndose como un espacio abierto de intercambio que conecte la producción con el pensamiento crítico. En un periodo de fragilidad ecológica y centrado en los retos que plantea la crisis climática, el proyecto trata de poner en común prácticas artísticas y de pensamiento, tanto locales como internacionales. Fundado en 2020, se concibe como una plataforma en red que reúne a artistas e investigadores preocupados por la ecología a través de formatos experimentales de intercambio y producción de conocimiento abierto.
Desde su sede ubicada en el barrio madrileño de Usera, el IPS pretende convertirse en una herramienta para la transformación, ofreciendo nuevos acercamientos a la creación en todos sus formatos, desde la conceptualización, la producción, la programación, la edición, el intercambio o la documentación. La nave alberga un espacio de residencias que acoge estancias de diferente duración a artistas y pensadores emergentes.
A través de proyectos procesuales o investigaciones que puedan nutrirse de nuestra red e infraestructura, las residencias se plantean como oportunidades de colaboración con agentes y espacios de creación e investigación locales. El IPS dispone de un espacio de alojamiento para albergar a los residentes en su segunda planta, con cocina, salón y comedor, así como un baño y dormitorio independientes. Además, la sede cuenta con un taller de producción, espacios de trabajo compartido y un espacio abierto donde convergen las líneas temáticas y de acción del Instituto a través de la invitación a artistas, investigadores y agentes culturales a crear diálogos con los participantes de su programa y el público en general.
BASES
PARTICIPANTES:
Se invita a periodistas, investigadores y agentes culturales que estén trabajando en torno al calentamiento global y la crisis climática, emergentes o establecidos y viviendo actualmente en España, a participar de una residencia multidisciplinar de seis semanas en Madrid, desde el 1 de abril al 9 de mayo de 2025.
PROYECTOS:
La Residencia SOFOCO es una plataforma para investigar referencias, analogías y significados multidisciplinares del calor como un factor eco-social que atraviesa las memorias colectivas, las identidades, los territorios, los cuerpos, las ecologías, las especies, las políticas, las migraciones o los recursos, entre otros.
Dado su enfoque nacional, SOFOCO incentiva el acercamiento a nuevos sujetos, urgencias o problemáticas en la España contemporánea que evidencian el efecto del calor en la vida. La residencia ponderará qué es digno de acalorar y qué debe ser desacalorado: bajo esta pregunta, se invita a la persona residente a desarrollar un proyecto en torno al calor más allá de las convenciones de la meteorología y las ciencias exactas, así como a documentar las exploraciones de su residencia en una biblioteca digital con la mentoría del Instituto denominada “SOFOTECA: Mediateca del SOFOCO”. La persona residente retendrá la propiedad intelectual del proyecto, accediendo a que el Instituto lo incorpore a su archivo y líneas de difusión a futuro.
La respuesta creativa, desde el proyecto y la SOFOTECA que la acompaña, puede incluir trabajos nuevos, o continuación de proyectos existentes, en cualquier medio:
Escritura creativa y/o periodística.
Vídeo y/o fotorreportajes.
Infográficos, zines y/o guías interactivas para abordar el tema.
Radio, podcast y/o investigaciones sonoras.
Prácticas con enfoque social (encuentros, simposios, propuestas de acción comunitaria, construcción/análisis de archivo).
Metodologías pedagógicas o de mediación artística.
En la residencia, el Instituto desarrollará un acompañamiento investigativo, mentoría especializada y facilitará el acceso a recursos bibliográficos, cuantitativos, e interinstitucionales según la propuesta del/de la residente.
INSCRIPCIÓN:
A través del formulario en la web https://www.instituteforpostnaturalstudies.org/.
PLAZOS:
Hasta el 8 de diciembre de 2024: inscripción.
Mediados de enero de 2025: notificación de selección.
Finales de enero-febrero de 2025: ideación de visitas, contactos profesionales… para residencia.
Marzo de 2025: check-in preliminar para delinear aspiraciones del proyecto.
Abril y mayo de 2025: residencia.
DOTACIÓN:
Espacio de trabajo para investigación y desarrollo de proyecto (biblioteca, mesa, cocina compartida y zonas de trabajo compartido).
Alojamiento en el espacio dedicado del Instituto, con dormitorio, baño propio y cocina equipada.
Mentoría y acompañamiento investigativo para trabajo de campo con el IPS y el desarrollo de la SOFOTECA.
Un honorario libre, de 3.000 euros, a justificarse con factura que se abonará en dos partes: una al principio de la residencia y la final, una vez se entregue toda la documentación solicitada por IPS.
Un fondo conjunto de 1.000 euros para gastos de viaje y producción, a ser administrados mediante el IPS.
Visitas a la persona residente con dos o tres profesionales interdisciplinares en Madrid, según prácticas e intereses expresados en la aplicación.
Co-organización de un evento y/o programa público para culminar la residencia.
COMPROMISOS DE LOS BENEFICIARIOS:
Desarrollar y presentar un programa público en el IPS, formulado con el equipo.
Desarrollar un archivo multimedia documentando la residencia – la “SOFOTECA”: Mediateca del SOFOCO.
La SOFOTECA se perfila como una bibliografía multimedia de formato libre evidenciando el proceso investigativo y haciéndolo accesible a audiencias futuras.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.instituteforpostnaturalstudies.org
Más noticias
Daniel Alegre en el MAS de Santander, luz para la escultura
Es Baluard Museu convoca el segundo ciclo Art en pantalla
Segade participa en el ciclo Otros museos, otras miradas del MACA