“La velocidad de la luz” es un
relato ficcionado que nace de las memorias de personas mayores provenientes de
la Villa Olímpica, Villa Francia, Yungay, Quinta Normal y Ñuñoa, entre otros
sectores de la Región Metropolitana.
El montaje está a cargo del
argentino Marco Canale, guionista y director de teatro y cine, conocido
por crear proyectos junto a actores no profesionales en diferentes países del
mundo.
Esta pieza es la versión
chilena del proyecto del mismo nombre, el que ya ha tenido como epicentro
Argentina (FIBA), Alemania (Festival Theaterformen), Suiza (FAR – Festival des
Arts Vivants), Japón (TOKYO Festival), España (FIT de Cádiz) y Brasil (Festival
Mirada), lugares donde sus protagonistas también han sido mujeres y hombres
mayores de 60 años.
Se trata, según la crítica
trasandina, de “una propuesta conmovedora”, “una experiencia que te devuelve a
lo importante, a la esencia, a los orígenes. Actrices del barrio de una calidez
y compromiso que conmueve”.
En Chile, la obra se da
gracias al programa de residencias situadas de GAM que, en colaboración con
Iberescena, permitieron realizar una convocatoria y posterior laboratorio
intensivo con adultos mayores pertenecientes a diversos puntos de la capital.
Durante meses Canale y un
grupo de 18 seleccionados trabajaron en base a recuerdos profundos y emotivos,
en un proceso de creación que derivó en un montaje de carácter testimonial
-coescrito y actuado por ellos – que habla de los miedos propios de la edad,
pero también de esperanza, porque como bien dice su director “este es un
proyecto para llorar y reír, es una acción a favor del bien, que tiene al amor
como eje conductor”.
El montaje será un viaje a
través del tiempo inspirado en el amor, su ciudad, la muerte y la vida después.
El relato cobrará vida a través de Teresa, una mujer mayor que ama las plantas
y que decide, enferma de cáncer, buscar a los amigos de su vida para pedirles
que cuando muera hagan un jardín sobre su tumba.
La depresión, las dificultades
al acceso a la salud, la precariedad de las pensiones y la sexualidad en la
etapa final de la vida, son algunas de las temáticas que aparecen en esta
propuesta que también incorpora música en vivo.
“El proyecto sigue avanzando
por diferentes países porque cada versión termina siendo un poco la semilla de
la que viene. La cultura, las artes y el teatro tienen un gran espacio para que
las personas mayores puedan no solamente actuar, sino también crear, cantar,
bailar, crear sus narrativas.
Con este proyecto, propiciamos
el encuentro que necesitamos en esta sociedad enferma y con miedo a morir”,
dice el artista.
La obra está pensada en un
formato atractivo, que permite al público vivirla en dos actos y en locaciones
de memoria: en algunas residencias en Villa Olímpica (creadas como viviendas
sociales en los años 60) y luego en el Centro Cultural Gabriela Mistral.
En la primera de sus
locaciones, los asistentes ingresarán a las casas de cinco de sus
protagonistas, haciéndose cómplices de sus memorias a través de la lectura de
algunos fragmentos de testimonios escritos.
El público que no pueda
asistir a la experiencia en Villa Olímpica (GAM proporcionará sólo transporte
de vuelta), podrá disfrutar del acto II que se desarrollará en GAM con la obra
ficcionada y todo el elenco, con música en vivo, grupos folclóricos y la emblemática
torre Villavicencio de fondo.
La narración conectará al
público con los dolores, las pasiones y el humor de la vejez chilena. Se trata
de una experiencia inédita que también ha permitido a sus protagonistas mirar
con optimismo la vida.
“Para mí ha sido esto un
despertar, una cosa nueva. Yo nunca he actuado ni he estado en un escenario,
pero Marco nos dio mucha confianza y él confía en la capacidad de todos”,
confiesa Enriqueta Leyton, quien es parte del elenco ciudadano conformado
por personas mayores.
Las funciones serán 6, 7 y 8 de diciembre; Vi —18 h | Sá y Do — 17 h Acto. I (Villa Olímpica,
plaza frente a la capilla); Vi — 19.15 h | Sá y Do — 18.30 h. Acto II (GAM).
(GAM dispondrá de buses
gratuitos para trasladar al público desde Villa Olímpica a GAM). Entradas en gam.cl



Más noticias
Daniel Alegre en el MAS de Santander, luz para la escultura
Es Baluard Museu convoca el segundo ciclo Art en pantalla
Segade participa en el ciclo Otros museos, otras miradas del MACA