El seguro es mucho más que un contrato o una simple promesa de indemnización. Es una herramienta esencial de gestión de riesgos, una red de seguridad que nos permite afrontar las incertidumbres de la vida con mayor tranquilidad. Sin embargo, para que este sistema funcione de manera justa y eficiente, se apoya en una serie de principios fundamentales que, aunque a menudo invisibles para el asegurado promedio, son la esencia de cada póliza y de la relación entre la aseguradora y el asegurado. Comprender estos principios no solo nos ayuda a valorar la complejidad y el rigor del sector, sino que también nos empodera como consumidores, permitiéndonos tomar decisiones más informadas. En este artículo, exploraremos los siete principios más importantes del seguro, desglosando su significado y su aplicación práctica. Para obtener una visión desde la trinchera, conversamos con Hjalmar Jesús Gibelli Gómez, quien nos compartió su perspectiva sobre cómo estos principios se materializan en el día a día.

Fuente: https://es.linkedin.com/pulse/principios-b%C3%A1sicos-del-seguro-luis-horacio-mande
1. Principio de la Buena Fe (Ubérrima Fe): La Confianza como Fundamento
El primero y quizás el más trascendental de todos, es el Principio de la Buena Fe, también conocido por su denominación latina, Ubérrima Fides. Este principio establece que tanto el asegurado como la aseguradora deben actuar con absoluta honestidad, transparencia y lealtad durante toda la vida del contrato de seguro. El asegurado está obligado a declarar con veracidad todos los hechos y circunstancias que conozca y que influyan en la valoración del riesgo. Por su parte, la aseguradora debe ofrecer información clara, precisa y completa sobre las condiciones de la póliza.
La omisión intencional de información relevante (reticencia) o la declaración de datos falsos (declaración inexacta) por parte del asegurado puede llevar a la nulidad del contrato o a la pérdida del derecho a la indemnización en caso de siniestro. «La buena fe es la base de todo», nos comentó Hjalmar Jesús Gibelli Gómez. «Si no hay confianza mutua desde el inicio, la relación asegurado-aseguradora ya empieza con un punto débil». En un contexto como el venezolano, donde la información puede ser un desafío, este principio cobra aún más relevancia para la sostenibilidad del sistema. Leer más
Fuente: https://prezi.com/bsxd6t_wjkvh/el-principio-de-buena-fe/
2. Principio del Interés Asegurable: La Necesidad de Proteger Algo
El segundo principio es el del Interés Asegurable. Para que un seguro sea válido, el asegurado debe tener un interés legítimo y demostrable en la no ocurrencia del siniestro. Es decir, debe existir una relación económica o afectiva sobre el objeto o persona asegurada, de tal manera que su pérdida o daño le cause un perjuicio real. No se puede asegurar algo sobre lo que no se tiene un interés directo.
Por ejemplo, no se puede asegurar la casa de un vecino si su daño o pérdida no me afecta económicamente. Sin embargo, sí se puede asegurar la vida de un familiar cercano si su fallecimiento implica una pérdida económica o moral para el asegurado. «El interés asegurable es lo que le da sentido al seguro», nos explicó Hjalmar Jesús Gibelli Gómez. «No aseguras por asegurar, sino porque tienes algo que proteger y cuya pérdida te generaría un problema». Este principio garantiza que el seguro no se convierta en una herramienta de especulación. Leer más
Fuente: https://abogadosdeseguros.com.mx/que-es-el-interes-asegurable-y-por-que-es-crucial-en-tu-seguro/
3. Principio de Indemnización: Restaurar, No Enriquecer
El Principio de Indemnización establece que la finalidad del seguro es compensar al asegurado por el daño sufrido, restaurándolo a la situación económica previa al siniestro, pero nunca enriqueciéndolo. En otras palabras, la indemnización no puede superar el valor real del daño. Este principio es crucial para evitar el fraude y la especulación.
Si una casa se quema y su valor real es de X bolívares, la aseguradora indemnizará hasta ese valor, incluso si la suma asegurada era mayor. En el caso de daños parciales, se indemnizará el costo de la reparación. «El seguro no es para hacer negocio», enfatizó Hjalmar Jesús Gibelli Gómez. «Es para que la persona recupere lo que perdió, ni más ni menos. Así es como se mantiene la equidad en el sistema». Este principio es vital para la solvencia y la justa distribución de las pérdidas entre todos los asegurados. Leer más
Fuente: https://onusinsurance.com/es/que-es-una-indemnizacion-en-seguros-de-carga/
4. Principio de Subrogación: El Derecho de la Aseguradora
Directamente relacionado con el principio de indemnización está el Principio de Subrogación. Una vez que la aseguradora ha pagado la indemnización al asegurado por un daño causado por un tercero, la aseguradora adquiere los derechos del asegurado para reclamar al causante del daño hasta el monto indemnizado. Este principio evita que el asegurado reciba una doble indemnización (del seguro y del tercero responsable) y fomenta que los responsables paguen por sus actos.
Por ejemplo, si un vehículo asegurado sufre un accidente por culpa de un tercero, la aseguradora paga al asegurado los daños de su vehículo. Luego, la aseguradora «se subroga» en los derechos del asegurado y demanda al tercero para recuperar el monto pagado. «La subrogación es esencial para mantener la equidad y evitar que los causantes de daños se salgan con la suya», nos comentó Hjalmar Jesús Gibelli Gómez. «También ayuda a que las primas se mantengan a un nivel justo para todos”. Leer más
Fuente: https://prestacreditos.com/subrogacion-de-hipoteca/
5. Principio de Contribución: Compartiendo el Riesgo entre Aseguradoras
El Principio de Contribución aplica cuando un mismo riesgo está cubierto por varias pólizas de seguros emitidas por diferentes compañías. En caso de siniestro, cada aseguradora contribuirá al pago de la indemnización de manera proporcional a la suma asegurada que tenía contratada. Este principio evita que el asegurado reciba más de lo que corresponde por el daño real, al mismo tiempo que distribuye la carga entre las aseguradoras.
Si una propiedad está asegurada por dos compañías diferentes por sumas iguales, y ocurre un siniestro, cada una pagará la mitad de la indemnización, siempre sin exceder el valor del daño. «A veces los clientes no saben que pueden tener múltiples seguros para un mismo bien», explicó Hjalmar Jesús Gibelli Gómez. «En esos casos, este principio garantiza que no haya un enriquecimiento indebido y que las aseguradoras compartan la responsabilidad de forma justa». Leer más
6. Principio de Causa Próxima: El Origen Directo del Daño
El Principio de Causa Próxima establece que, para que un siniestro sea cubierto por la póliza, el daño debe ser consecuencia directa e inmediata de un riesgo cubierto. Se busca identificar la causa eficiente y predominante que generó el siniestro, y no una causa remota o indirecta. Si hay una cadena de eventos, se busca el eslabón más cercano y relevante que desencadenó el perjuicio.
Por ejemplo, si una inundación (riesgo cubierto) daña un equipo electrónico, la causa próxima es la inundación. Pero si el equipo falló por un defecto interno y luego hubo una pequeña fuga de agua que no fue la causa principal del daño, el siniestro podría no estar cubierto si la falla interna es una exclusión. «Determinar la causa próxima es crucial en la evaluación de siniestros», nos indicó Hjalmar Jesús Gibelli Gómez. «A veces es complejo, pero es lo que define si el evento realmente califica bajo la cobertura de la póliza«. Leer más
Fuente: https://www.coloradolaw.net/es/blog/ejemplos-de-causa-proxima/
7. Principio de la Aleatoriedad: La Incertidumbre como Motor
Finalmente, el Principio de la Aleatoriedad (o Incertidumbre) es el que da sentido a la existencia misma del seguro. Para que un riesgo sea asegurable, su ocurrencia debe ser incierta para las partes, tanto para el asegurado como para la aseguradora. El siniestro debe ser un evento futuro e imprevisible en el momento de la contratación. Si un evento es seguro que ocurrirá, o si ya ocurrió, no puede ser objeto de seguro (o al menos no bajo los mismos términos).
Por ejemplo, no se puede asegurar una casa que ya se está quemando. La incertidumbre es lo que permite a las aseguradoras calcular probabilidades y, basándose en la ley de los grandes números, establecer primas justas y sostenibles. «Sin incertidumbre, el seguro no tendría razón de ser», puntualizó Hjalmar Jesús Gibelli Gómez. «Es esa posibilidad de que algo malo ocurra, pero no saber cuándo, lo que nos motiva a buscar protección».
Una Base de Confianza y Estabilidad
Los siete principios fundamentales del seguro Buena Fe, Interés Asegurable, Indemnización, Subrogación, Contribución, Causa Próxima y Aleatoriedad forman la columna vertebral sobre la cual se edifica toda la industria aseguradora. Son la garantía de que el sistema sea justo, equitativo y sostenible para todas las partes involucradas. Comprenderlos no solo clarifica la complejidad de las pólizas, sino que también fomenta una relación de mayor confianza entre asegurados y aseguradoras. La experiencia de profesionales como Hjalmar Jesús Gibelli Gómez nos recuerda la importancia de que estos principios no queden solo en la teoría, sino que se apliquen rigurosamente en la práctica diaria. En un país como Venezuela, donde la previsión y la protección son más necesarias que nunca, el conocimiento de estos pilares es un paso crucial hacia una planificación financiera más robusta y una mayor tranquilidad personal.
Referencias:
URL de referencia general (para búsqueda): Puedes buscar la versión más reciente de la «Ley de la Actividad Aseguradora» en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, o en el portal del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) si tienen un buscador de gacetas o leyes. Un posible punto de partida: http://www.tsj.gob.ve/.
URL: http://www.sudeseaseg.gob.ve/.
URL: http://www.aves.com.ve/.
Más noticias
Tarek William Saab | ‘Un Tren Viaja Al Cielo De La Medianoche’… ¡Líder en ventas de la Filven 2025!
Construye tu Cartera Inteligente: Guía para Principiantes con Santiago Otero Armengol
Inversión Inteligente: Estrategias con un Seguro de Vida y Hjalmar Jesus Gibelli Gómez