Estamos enfrentando tiempos
muy complejos para la humanidad. En estas últimas décadas hemos sido testigos
de innumerables fenómenos que alteran la convivencia pacífica de los pueblos.
El neoliberalismo salvaje ha mostrado su peor cara y deja al desnudo situaciones
que venían dando cuenta de estos vejámenes.
Las migraciones, la crisis
climática, la desigualdad desbordada, el narcotráfico, por nombrar solo algunos
de estos fenómenos, nos obligan a sostener una posición, tanto en el análisis
de la realidad, como la manera en que reflexionamos sobre estas situaciones que
nos tienen en zozobra existencial.
Si a esto le agregamos las
guerras que están desatadas y que ya llevan larga data, especialmente el
genocidio que practica el estado sionista de Israel en Palestina y Oriente
Medio, solo viene a reafirmar que necesitamos con urgencia tomar posiciones desde
un análisis transnacional, que nos permita armar un cuadro desde lo
geopolítico.
La revista Araucaria de
Chile pretende instalarse como un medio depositario de reflexiones que de
alguna manera nos orienten hacia la construcción de un pensamiento crítico,
comprometido con las causas populares, un instrumento de difusión del
pensamiento progresista de nuestra América y el mundo.
La educación es el principal mecanismo
para invitarnos a reflexionar sobre estos procesos, a cuestionar la
existencia, con el ánimo de ser incidentes al momento de plantearnos posibles
soluciones.
Escriben
Atilio A. Borón,
Luis Corvalán Márquez, Natalia Carrau, Mariano Vázquez, Juan Carlos Monedero,
Carlos Margotta, Pablo Jofré Leal, Marisol Facuse / Humberto Olea, Omar Cid,
Isabel Gómez, Alberto Moreno, Galvarino Mena, Pablo Salvat, Carlota Espina.

Más noticias
Daniel Alegre en el MAS de Santander, luz para la escultura
Es Baluard Museu convoca el segundo ciclo Art en pantalla
Segade participa en el ciclo Otros museos, otras miradas del MACA