Le tengo mucho cariño a ‘It’. La miniserie de los 90 puede que sea mi primer recuerdo de ver algo de terror no para niños y casi fijo la primera adaptación que vi de Stephen King. Fue, además, la primera novela suya que leí algunos años después. Así sí que tenía curiosidad por ver qué se sacaban de la manga para seguir explotando la monumental novela, ya adaptada en dos partes por Andy Muschietti.
Evidentemente, lo primero que a uno se le ocurre preguntar es hasta qué punto hace falta una precuela al abordar ‘It: Bienvenidos a Derry‘ (It: Welcome to Derry). Como todo últimamente, estamos en la era de las IPs y por más que nos gustaría que las cosas se quedasen en una forma inmóvil, la industria del cine y la televisión no deja de ser, evidentemente, una industria.
Con esta reflexión no quiero decir que la serie de HBO Max, que llega el lunes 27 a nuestro país, no merezca la pena. Es, desde luego, una interesante ampliación y profundización en el mito de Pennywise a través de la historia de una generación anterior de perdedores y sí, tenemos grandes escenas de terror. Pero, por otro lado, su historia tampoco termina de justificar demasiado su existencia o, al menos, no termina de dar argumentos a favor de que les veamos semana a semana.
LAS 10 MEJORES SERIES DE LA DÉCADA (2010-2019)
Toc, toc, Penny(wise)
Viéndola (he podido ver cinco de sus ocho episodios) no me ha surgido la necesidad de seguir estando pendiente, de involucrarme emocionalmente con los perdedores de 1962. No sé hasta qué punto es un problema mío o de una serie que funciona bastante mejor cuando se pone a expandir la mitología alrededor de este miedo primordial que contando las vicisitudes de sus protagonistas.
Tanto el guion de Jason Fuchs como showrunner como la dirección de Muschietti son tan efectivos cómo podríamos esperar los fans de las películas. Puede que se haya cambiado de guionistas (Cary Fukunaga y Gary Dauberman) respecto a la saga cinematográfica, pero las mismas virtudes y pecados se repiten.


Si bien dosifican mejor el tema de los sustos y jumpscares, lo que pasa en la Derry de los años 60 ya nos resulta familiar a los espectadores (no dejamos de estar ante un ciclo de 27 años) y uno tiene la sensación de ir ligeramente por delante de la serie en cuanto a giros se refiere. Tampoco ayuda, en este sentido, cierta tendencia a la sobreexposición de situaciones y temas.
Uno de los grandes problemas que veo en ‘It: Bienvenidos a Derry’ es cierta falta general de carisma, más que entre los actores en sí, casi que en los personajes. No hablo precisamente del reparto preadolescente, que cumplen sobradamente sino de que pocos personajes adultos son capaces de captar la atención dentro de un universo de secundarios y protagonistas ligeramente gris y desaborida.
Por encima de los personajes con más peso en la subtrama militar como, por ejemplo, Dick Hallorann (Chris Chalk) —personaje al que ya hemos visto en ‘El resplandor‘ y ‘Doctor Sueño‘— o Leroy Hanlon (Jovan Adepo), se encuentran la mujer de este último, Charlotte (Taylour Paige) o la matriarca india Rose (Kimberly Norris Guerrero). Personajes ambos de los que no te cansas de ver en la pantalla.
En la crítica de la segunda película, nuestro compañero Víctor destacaba el tema de que la adaptación de Warner Bros. de ‘It’ es terror de estudio, para bien y para mal. Lo mismo se puede decir de ‘Bienvenidos a Derry’ que es no solo terror de estudio sino también serie de HBO. Lo bueno es que la factura técnica es impecable, más allá de algún efecto «extraño», y tenemos una producción a la altura de lo acostumbrado en el canal premium.
Más allá de mis peros con una historia mejorable, en resumidas cuentas, tengo bastante claro que ‘IT: Bienvenidos a Derry’ es un caramelito para los que echábamos de menos las matanzas de Pennywise. Un encomiable regreso a esa Maine rural que explora y profundiza en ese terror primitivo e incontenible y, de paso, proporciona una buena dosis de sustos.
En Espinof | 15 películas si te quedaste con ganas de más tras ver ‘IT. Capítulo 2’
En Espinof | Las mejores series de HBO Max en 2025
Más noticias
El piloto es la piedra angular de cualquier serie, y dirigirlo puede ser el movimiento más lucrativo para cualquier director
Hace 20 años este batacazo en taquilla de Dwayne Johnson mancilló un videojuego legendario
Jeremy Strong asegura que su papel en la secuela de ‘La red social’ no tiene nada que ver con lo que hizo Jesse Eisenberg