Con público invitado, en vivo,
y en formato “Big Band”, se terminó de grabar el disco Tributo a la música
popular chilena; la producción se realizó en el Teatro de Parque Cultural de
Valparaíso sumando a las canciones más recordadas de las últimas décadas y a
grandes artistas y compositores.
En las últimas horas se
estrenó en diversas plataformas el video de la versión del tema Murió La Flor,
con Andrés de León.
La canción, de Germain de la
Fuente y de los Ángeles Negros, lanzada en 1969, constituye todo un ícono en la
música chilena. Con los arreglos del destacado Maurice Le Cerft y Puerto
Orquesta, dirigida por el maestro José Godoy, hoy vuelve a sonar en youtube
( https://www.youtube.com/watch?v=Be72-N2u4g8) acompañada de
los 20 jóvenes músicos de esta orquesta, investida como embajadora Cultural de
Valparaíso y que pone en valor a las orquestas populares.
Este modelo de grabación en
vivo, incluyendo una activa participación del arreglador y el director, ha sido
la premisa de la producción de los diez temas, destacando temas como un Café
Para Platón, de Fernando Ubiergo y Te Recuerdo Amanda, de Víctor Jara, sumando
a Los Continentales, compuesto e interpretado por “El Macha”.
El formato “Big Band”, que
acompaña la grabación de este disco, nace en 1930 y consiste en una gran
orquesta que contiene cuatro trompetas, cuatro trombones, cinco saxos más la
base rítmica armónica, batería, bajo, guitarra, piano, el formato más grande de
orquesta popular.
“El trabajo musical en vivo
debe regresar a los festivales, sin excluir a arregladores y directores”
Sobre la forma de grabación e
interpretación de los temas, el maestro José Godoy, director de Puerto
Orquesta, valoró este tipo de trabajo en vivo, discrepando con la forma actual
en que se está trabajando en los festivales, como es el caso de Viña del Mar y
el del Huaso en Olmué, señalando que “lo que estamos viendo hoy es un modelo
basado en la producción, más que en el conocimiento en cuanto a arreglos y
dirección; hoy las orquestas no están tocando muchas veces en vivo, lo que es
un atentando contra la verdadera profesión del músico, el arreglador y el
director.
¿Por qué hay tanto miedo a que
los músicos toquen en vivo como era la usanza de los grandes festivales de la
década de los ochenta? El trabajo musical en vivo debe regresar a los
festivales, sin excluir a arregladores y directores””



Más noticias
Daniel Alegre en el MAS de Santander, luz para la escultura
Es Baluard Museu convoca el segundo ciclo Art en pantalla
Segade participa en el ciclo Otros museos, otras miradas del MACA