Payal Kapadia es una joven cineasta india, nacida en Bombay en 1986, formada en Economía y en Dirección cinematográfica en su país y autora hasta la fecha de cuatro cortos, entre los que sobresale Afternoon Clouds, y de dos largometrajes: el documental A Night of Knowing Nothing, que pretendía rendir tributo a la labor del sistema educativo indio a través de la correspondencia de dos amantes en la distancia, y que obtuvo el premio Golden Eye a la mejor película en ese género en el Festival de Cine de Cannes de 2021, y All We Imagine as Light, La luz que imaginamos, que llegó a cines el pasado fin de semana.
Supone un prodigio de sensibilidad y una obra excepcional por su manejo del ritmo, de la luz y de las tramas, impropio en una directora con una experiencia breve: la película descansa sobre tres actrices, amigas entre sí en la narración, que corresponden aproximadamente a tres generaciones y que tratan de hacer frente a sus vidas lo mejor que saben en un clima hostil, sutil o abiertamente, al desarrollo de sus inquietudes. Habitan en viviendas mínimas en la masificada Bombay y dos de ellas (Prabha y Anu) comparten trabajo como enfermeras y también piso; la última, Parvaty, viuda reciente, se enfrenta a un próximo desahucio porque no existen papeles donde conste que su casa es suya: se encontraba a nombre de su marido fallecido, que no hizo las gestiones necesarias, y no tiene forma de probar que ha residido allí durante más de veinte años. Las más jóvenes afrontan igualmente problemas de difícil solución derivados de la desigualdad: Prabha encara con resignación infinita y sin demasiadas esperanzas el hecho de que su marido, con quien tuvo que casarse por conveniencia y sin conocerse, se trasladara a Alemania sin dar noticias en años -impidiéndola a ella, en el camino, una vida de mujer libre-; Anu mantiene relaciones, continuamente a escondidas, con un chico musulmán, mientras trata de escapar a los deseos familiares de, nuevamente, contraer matrimonio con un desconocido.
En esta estructura, que recuerda en ocasiones a la de El círculo de Jafar Panahi, las tres amigas encarnan, por tanto, los tres estadios de una vida en la que su capacidad de decisión es anulada y casi todo cuanto pueda ocurrirles, de malo o de bueno, está en manos de terceros masculinos, pero Kapadia nos embarca en sus vivencias sin transmitir de forma obvia cualquier tipo de discurso: opta por un naturalismo casi extremo, un montaje que apenas se hace notar; no hay en la película ni escenarios, ni estéticas ni virajes del guion que sugieran falsedad o inverosimilitud. Silenciadas por sus circunstancias, estas mujeres no llegan a expresar -más aún en el caso de Prabha, casi presa- sus preocupaciones, el espectador ha de intuirlas, y puede hacerlo muy bien por el trabajo de las tres actrices (Kani, Divya Prabha y Chhaya Kadam), a través de sus primeros planos, que se acentúan en los fragmentos en que unas y otras se trasladan en atiborrados transportes públicos, una acción que, en ese afán realista, realizan una y otra vez: trenes y autobuses prácticamente marcan los tiempos de este filme, ejerciendo como instantes bisagra entre una cascada de malas noticias, de razones para vivir oculto, entre temores que siguen a otros. La soledad física parece imposible en una ciudad como aquella donde no hay lugar donde no asomen conocidos, miradas que todo lo observan, como la cámara, sin hacerse notar; la soledad interior se presenta como el modus vivendi general, solo desafiada por amistades que en estas condiciones se tornan vía de resistencia.
Rompen una monotonía que podría aplastarles por dentro y por fuera pequeñas sorpresas en las que la directora encuentra sentido lírico, como el regalo de una cacerola anaranjada sin remitente, que en este contexto llegamos a apreciar como bella, o la elección de unas gafas de sol. Y, sobre todo, alivia la rutina de las tres su viaje al pueblo de Parvaty, donde esta espera vivir tras quedarse sin techo; cuando, rodeadas de bosque y mar, se ven por fin solas, aflora el baile, la risa e incluso la conversación.
Imaginamos muy complejo rodar con el nivel de depuración y sabiduría que alcanza Kapadia una historia tan sencilla.

The post La luz que imaginamos: vida en las sombras appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.
Más noticias
Daniel Alegre en el MAS de Santander, luz para la escultura
Es Baluard Museu convoca el segundo ciclo Art en pantalla
Segade participa en el ciclo Otros museos, otras miradas del MACA