octubre 26, 2025

Tu Revista Digital

Ofrecemos una amplia gama de información para entretener e informar a nuestros lectores.

Conoce los documentales chilenos que estrena Miradoc este 2005.

  Durante este 2025 y en salas de Arica a
Punta Arenas, el programa
Miradoc Estrenos
traerá a la cartelera nacional lo más reciente y destacado del documental
chileno, con películas exhibidas en certámenes internacionales y nacionales,
que exponen una mirada fresca sobre diversas temáticas.

 Miradoc lleva 12 años sin parar,
asegurando en la cartelera nacional la continuidad de películas documentales
chilenas”, señala Diego Pino, director ejecutivo de la Corporación Chilena del
Documental (CCDoc).
 

“Nos hemos focalizado siempre en dar
espacio a creaciones arriesgadas y diversas, de nuevos realizadores, así como
otros más experimentados, que permiten que el público se sumerja durante todo
el año en historias sorprendentes que tienen la posibilidad de llevarnos por
increíbles universos, paisajes, personajes, realidades y visiones del mundo”,
destaca.
 

Yo no canto por cantar 

La película encargada de abrir los fuegos
es Pirópolis, un documental
dirigido por Nicolás Molina y producido por Joséphine Schroeder (Pequén
Producciones), Francisca Barraza y Martín Duplaquet (Funky Films), sobre la
fuerza, valentía y camaradería de la “Pompe France”, una compañía de bomberos
en Valparaíso —con lazos diplomáticos con Francia— que debe recibir a Baptista,
un bombero francés que llega a instruir al equipo en medio del estallido social
y la inclusión de mujeres en un grupo históricamente compuesto por hombres.

 Luego de su paso por festivales
mundialmente reconocidos como Tribeca, Sheffield DocFest, DocLisboa y FIDOCS,
la película tendrá su estreno el 3 de abril.
Puedes ver su tráiler por acá. 

Otro de los estrenos es el documental Memoria implacable dirigido
por Paula Rodríguez Sickert y producido por Paola Castillo Villagrán (Errante
Producciones) junto a la co-producción argentina de Gema Juárez Allen (Gema
Films, Argentina).
 

Nada es como antes

La película muestra la vida de Margarita,
una joven académica mapuche que descubre archivos inéditos en Berlín:
testimonios de prisioneros mapuche que fueron expulsados de sus territorios
durante las invasiones militares que fundaron Argentina y Chile. 

Conmovida por el hallazgo, emprende un
viaje para recorrer las rutas de deportación de sus antepasados. Tras su paso
por Sheffield DocFest y obtener la Mención honrosa del Festival Internacional
de Documentales de Irán, la película llegará a cines el 29 de mayo.
 

Por otro lado, está el largometraje Nada es como antes, un
documental escrito, dirigido y producido por Sebastián Pereira (parte de las
casas productoras La Copia Feliz y LaWarrior Films) sobre La Patogallina, una
emblemática compañía de teatro chilena con más de 25 años de trayectoria.
 

Junto a la producción de Martín Erazo,
Lorena Ojeda, La Patogallina, y la colaboración de Fundación Teatro a Mil, esta
tragicómica historia se sumerge en el insólito y accidentado proceso creativo
al que se enfrenta la banda al adaptar el clásico relato de Romeo y Julieta
para la televisión… en plena pandemia. El largometraje tendrá su estreno el 7
de agosto.
 

Pirópolis

Otro de los estrenos es Yo no canto por cantar,
un sensible documental escrito y dirigido por Ana L’Homme, quien además lo
produce con Eduardo Fuenzalida (León Alado Producciones), junto a la
co-producción de Carlos Castro (Colombia), en asociación con Canal Cultura
(Colombia). 

La película cuenta la historia de Mauricia
Saavedra, una cantora campesina gay de la zona central de Chile que ante el
machismo de la cultura rural y el rechazo de la iglesia, encuentra un refugio
en el canto.
 

Tras ser nombrado Documental del año en el
reciente Festival Internacional de Cine y Documental Musical In-Edit, la
película llegará a cines durante octubre.
 

Finalmente, llega el documental Ensayos y errores, producido
por Sebastián Cartajena Alvarado (producción general) y Alexis Sánchez Baeza
(producción ejecutiva), y protagonizado por su director y guionista: Ignacio
Rojas Vallejo.
 

Al no tener trabajo, su extravagante madre
le ofrece un puesto como vendedor en la boutique familiar ubicada en Reñaca. Su
lista de trabajo en la tienda es extensa: atender a las clientas, realizar un
video publicitario y hacer fotografías de moda; pero nada de ello le sale bien.
 

Memoria Implacable 

 Entre vestidos, modelos, disparos y una
posible historia de amor, encontrará la posibilidad de hacer su primera
película. Luego de recibir la Mención especial del jurado de la Competencia
nacional de largometraje durante el reciente FIDOCS, la película tendrá su
estreno en noviembre.
 

¿Qué es Miradoc?

Miradoc es un programa de distribución de
cine que estrena lo más relevante y contingente del documental chileno a lo
largo de todo el país. Es organizado por la Corporación Chilena del Documental
CCDoc y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio; y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras
del mismo organismo.
 

Puedes encontrar más información en
nuestra cuenta de Instagram @miradocchile
o en el sitio web miradoc.cl



Ver fuente