
Con motivo de la primera exposición retrospectiva de Gabriele Münter en España, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza organiza un ciclo de conferencias en el que un grupo de especialistas analizarán diversos aspectos de su larga y fructífera carrera.
A través de cinco ponencias, estos expertos internacionales profundizarán en una artista que, pese a su relevante contribución al arte europeo de comienzos del siglo XX, continúa siendo muy desconocida en España. El ciclo estudiará su rol en el desarrollo del expresionismo alemán y pondrá de relieve etapas de su carrera menos conocidas, como sus inicios como fotógrafa amateur o su vinculación con la corriente de la Nueva Objetividad.
PROGRAMA
Miércoles, 8 de enero de 2025, a las 17:00 horas
¿Por qué Gabriele Münter en el Museo Thyssen? Un proyecto curatorial.
Marta Ruiz del Árbol, co-comisaria de la exposición “Gabriele Münter” y conservadora en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
Miércoles, 15 de enero de 2025, a las 17:00 horas
Gabriele Münter y las amazonas azules.
Mercedes Valdivieso, Catedrática de Historia del Arte en la Universidad de Lleida.
Miércoles, 22 de enero de 2025, a las 17:00 horas
Gabriele Münter: Arte moderno, raza y representación.
Dorothy Price, profesora de The Courtauld Institute of Art de Londres.
Miércoles, 29 de enero de 2025, a las 17:00 horas
Gabriele Münter y la Nueva Objetividad.
Angela Lampe, conservadora en el Centre Pompidou de París.
Martes, 4 de febrero de 2025, a las 17:00 horas
Del Jinete Azul a la Excavadora Azul. Breve historia de la obra de Gabriele Münter.
Matthias Mühling, Presidente de The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation y director de la Städtische Galerie im Lenbachhaus und Kunstbau München de Múnich.
LUGAR:
Salón de actos del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
ASISTENCIA:
Actividad gratuita previa reserva de entrada.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.museothyssen.org
Más noticias
Daniel Alegre en el MAS de Santander, luz para la escultura
Es Baluard Museu convoca el segundo ciclo Art en pantalla
Segade participa en el ciclo Otros museos, otras miradas del MACA