octubre 27, 2025

Tu Revista Digital

Ofrecemos una amplia gama de información para entretener e informar a nuestros lectores.

ArqFilmFest 2024 fue una celebración a la arquitectura emocional en pantalla

 El largometraje a “Maurice
and I” de Rick Harvie y Jane Mahoney (Nueva Zelanda, 2024), filme que
celebra la vida y obra de los influyentes arquitectos neozelandeses Sir Miles y
Maurice Mahoney, cuyo legado construido fue prácticamente destruido en los
terremotos de Christchurch de 2011 resulto ganador de la 10° versión de ArqFilmFest
2024.

En tanto, el premio al mejor
cortometraje se lo llevó “Spaces written by light” de Judith Oláh
(Hungría), que sigue un día típico en la vida del Centro de Conciertos Kodály
en Pécs, desde su propia perspectiva.

Los diez días de exhibiciones
terminaron con la premiación de los ganadores de la competencia internacional en
la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda.

El jurado compuesto por la
crítica de cine Ana Josefa Silva, la arquitecta Alejandra Celedón y el
realizador Patricio Muñoz.

Por otra parte, la Asociación
de Oficinas de Arquitectos (AOA) reunió a un jurado compuesto por Cecilia Puga,
María Inés Buzzoni y Paulina Sir, quienes seleccionaron como mejor registro de
arquitectura el cortometraje “Aire” (España, 2024) de la oficina
Imagen Subliminal, compuesta por Miguel de Guzmán y Rocío R. Rivas y que
presenta un pabellón construido sobre el imaginario de lo efímero, lo frágil e
inmaterial. 

“Ensamble Patagonia” de
Valentina Cárdenas (Chile, 2024), documental que explora la significativa
herencia chilota en la arquitectura de la Patagonia emergente de fines del
siglo XIX, recibió del equipo del festival la distinción a mejor película
chilena.

Por su parte, el filme “Skin
of glass”, fue reconocido como el mejor representante de arquitectura
emocional de acuerdo a la Red Interamericana de Festivales de Cine y
Arquitectura, RIFCA. 

Durante la jornada de
premiación también se reconoció el trabajo del grupo de estudiantes de
cine y arquitectura de la Universidad Mayor que desarrolló “Los
monstruos”. 

Este cortometraje es parte del
filme colectivo “Eje Portugal” creado por 15 grupos de ambas escuelas en el
workshop de ArqFilmFest que coordinó, el crítico de cine Christian Ramírez y
que contó con la participación de los realizadores Lorena Giachino y Enrique
Stindt. 

Valentina Cárdenas

La segunda década de
ArqFilmFest partió con 10 días de cine y arquitectura en distintas sedes de
Santiago. Con 47 películas en competencia, 10 filmes en muestra, además de una
serie de charlas y conversatorios, el público se mostró contento de volver a disfrutar
este evento que invitó a reflexionar y discutir sobre la arquitectura emocional.

 “Yo soy profesora, pensé
que un espacio como este no era para mí, pero no puede ser más preciso, salí
muy emocionada de este filme que tiene que ver con México, con la
reconstrucción de la ciudad y rehacer, reciclar lo que está”, dijo una de las
asistentes. 

Invitados a esta versión del
Arquitectura Film Festival Santiago

El jueves 5 de diciembre,
Elías León Siminiani, director del cortometraje ganador del premio Goya
2023, “Arquitectura emocional 1959”, presentó su película en un
evento que reunió a la comunidad de ArqFilmFest y permitió una animada
conversación con el público. 

Este año el festival además
hizo un zoom a la arquitectura video lúdica, con dos exponentes
internacionales, José Sánchez, creador del galardonado juego Block’hood y
fundador de Plethora Project, y Manuel ‘Saga’ Sánchez, académico e investigador
de ETSAM Madrid, editor de Architectural Histories y colaborador habitual de Natgeo
Historia.

José Sánchez 

 La activa participación de estos invitados
incluyó una charla en la FAU de la Universidad de Chile, un conversatorio en la
Cineteca Nacional frente a animados espectadores y la presentación de filmes
como “Knit´s island” en Sala K y “Gaming the real world”, documental que
examina videojuegos como Minecraft y SimCity, que transforman nuestra manera de
conceptualizar y participar en la planificación urbana.

La versión concluyó con el
estreno en Chile y Latinoamérica del filme “Miralles” de María Mauti
(España,2024), un homenaje al legado del arquitecto catalán Enric Miralles, que
destaca la riqueza de su obra y su impacto en la arquitectura contemporánea.

Este filme fue presentado por
el arquitecto chileno Enrique Walker, cuya entrevista con Enric Miralles
aparece en el libro “Conversaciones con Enric Miralles” (Editorial GG, 2016).

Ver fuente