octubre 27, 2025

Tu Revista Digital

Ofrecemos una amplia gama de información para entretener e informar a nuestros lectores.

Jóvenes participaron de inmersión lingüística en mapuzugun en La Araucanía

El director nacional (s)
de 
CONADI,
Álvaro Morales Marileo, destacó que estas actividades se realizan en el marco
del Plan Decenal de las Lenguas Indígenas de la UNESCO y la campaña «Las
lenguas son el futuro», impulsada por el Ministerio Secretaría General de
Gobierno en colaboración con el Observatorio de Participación Ciudadana y No
Discriminación. 

En la Escuela San Pedro,
comuna de Victoria, el director nacional (s) de CONADI,
Álvaro Morales Marileo, participó en el Koneltun,
experiencia de inmersión lingüística en mapuzugun para
jóvenes de las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Metropolitana, actividad que
fue impulsada por las organizaciones Almacu, de Santiago, y Mapuzuguletuaiñ, de
Temuco, y financiada por CONADI. 

Álvaro Morales Marileo, director
nacional de CONADI, señaló que “estas son instancias altamente interesantes
para poder vincularse con la lengua mapuzugun que en el contexto urbano se ha
perdido bastante en el último tiempo. 

Por eso estamos impulsando estos
proyectos de revitalización, acompañando a las organizaciones, haciendo
convenios y generando los nidos lingüísticos para la primera infancia y las
inmersiones lingüísticas, como la que visitamos hoy, para generar hablantes que
puedan recuperar su identidad cultural”.

 Una hermosa oportunidad

 Uno de los educadores a
cargo de enseñar el mapuzugun, José Paillal Huechuqueo, indicó que “esta es una
oportunidad muy hermosa, porque en algún momento, cuando el tema de la
discriminación fue muy fuerte, las familias mapuches optaron por no transmitir la
lengua a sus hijos.

En mi caso fue al revés,
porque mis padres también vivieron la discriminación, pero optaron por
reafirmarse en su idioma, en su cultura, y el beneficiado fui yo, que habiendo
nacido y vivido en la ciudad, recibí el idioma y recibí mucho conocimiento mapuche
en medio de la ciudad”.

En representación de la
Agrupación Mapuzuguletuaiñ, Paula Huenumilla, señaló que “esta es la primera
vez que tenemos la oportunidad de trabajar de esta forma con ALMACU y con
jóvenes de la macrozona central.

Para nosotros ha sido muy
bonito realizar esta alianza, conocer a lamgen (hermanas y hermanos) que
también son fruto del despojo y de todo un proceso sociopolítico y social de
nuestra gente que tuvo que emigrar a Santiago. Entonces, que tengan la posibilidad
de venir a este territorio, seguir fortaleciendo el aprendizaje del mapuzugun,
para nosotros es muy bonito colaborar con ellos”.

 Sebastián Oyarzo,
presidente de la Academia de la Lengua y Cultura Mapuche en Contexto Urbano,
ALMaCU, indicó que “este programa consta de más de 230 horas de mapuzugun para
70 jóvenes de 14 a 29 años, que comenzaron en la macrozona central y culminaron
en el territorio ancestral mapuche, en coordinación con la agrupación
Mapuzuguletuaiñ y con el apoyo de CONADI.

Esperamos generar más
instancias de participación, valorar a los sabios en los diálogos
intergeneracionales, y seguir vinculando a los jóvenes con distintos kimelfe
(sabios).

Cabe señalar que este cuarto
internado lingüístico, fue una oportunidad de acercamiento al territorio
ancestral por parte de las y los jóvenes, así como de intercambio de
experiencias de aprendizaje de la lengua y cultura mapuche en un contexto
significativo, especialmente para aquellos jóvenes mapuche que no tenían
vinculación con sus territorios de origen.

Ver fuente