Enfocado en celebrar y compartir con la comunidad el
trabajo de las mujeres en torno al patrimonio cultural y natural de la región y
el sur de Chile, el festival se realizará en el Centro de Ferias del Parque
Saval entre el 6 y el 8 de diciembre.
Cuarenta artesanas, seis hortaliceras, cantantes como Carmen
Lienqueo y Kuri Lafken, talleres de tejido, perfumes naturales, cestería en ñocha
y guitarra traspuesta, así como cuentacuentos, exposición de tejidos antiguos y
danzas.
Estas son sólo algunas de las entretenidas opciones
que trae el extenso programa del Festival Sureal – 5° Encuentro de Cultoras de
Los Ríos, financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos, con la colaboración
de la Ilustre Municipalidad de Valdivia, Indap Región de Los Ríos, Seremi de
las Culturas, las Artes y el Patrimonio Región de Los Ríos y Comunidad
Creativa Los Ríos.
El evento se realizará en el Centro de Ferias del
Parque Saval los días 6, 7 y 8 de diciembre próximo, con el objetivo de promover,
reconocer y visibilizar el desarrollo artístico y profesional de mujeres
cultoras de la Región de Los Ríos y el sur de Chile, contribuyendo a fortalecer
la identidad cultural local con una plataforma donde las cultoras puedan
compartir su trabajo con una amplia audiencia.
Al respecto, el Gobernador de Los Ríos, Luis
Cuvertino, destacó que, “el Festival Sureal es una instancia clave para
destacar el rol fundamental de las mujeres en la conservación y transmisión de
nuestra identidad cultural.
Apoyar este tipo de iniciativas es parte de nuestro
compromiso por fortalecer el liderazgo femenino y promover una cultura más
inclusiva.
Este encuentro no solo celebra el arte y la tradición,
sino que también empodera a nuestras mujeres cultoras, quienes son agentes de
cambio en nuestras comunidades y pilares del desarrollo cultural y social de
Los Ríos.»
“Este festival no sólo rinde homenaje al arte y la
tradición, sino que también reconoce a las mujeres como agentes de cambio, cuya
labor transforma tanto lo artístico como lo social y económico. Esta edición
reafirma el compromiso con mujeres rurales y urbanas que, a través de sus obras
y trabajo, crean y transforman la identidad regional.
Reconocer y poner en valor este papel es crucial para
fortalecer su liderazgo, empoderarlas en la toma de decisiones y asegurar que
sus conocimientos sean transmitidos a futuras generaciones, promoviendo una
conservación más inclusiva y equitativa del patrimonio común”, señala Natalia
García, directora del Festival Sureal, quien realizó una invitación a la
comunidad regional y del sur a participar de las diversas actividades que
contempla este encuentro.
El Festival Sureal – 5° Encuentro de Cultoras de Los
Ríos se realizará los días viernes 6, sábado 7 y domingo 8 de diciembre.
El
programa de la jornada inaugural considera las presentaciones de La
Chinchilenera, Kuri Lafken, Gataluna y Carolina Frambuesa; los talleres “Inducción
a las fibras vegetales, técnica Aduja” (Claudia Nilian), “Aprendiendo a tejer” (Bella
Castillo) y “Elaboración de perfume sólido aromaterapéutico del Bosque
Valdiviano” (Abigail Merino).
Además, se realizarán las charlas «Experiencias
de trabajo con telar» (Lucía Orellana), «Creación de agua florida:
hierbas medicinales y su conexión con la naturaleza» (Ailhen Aranda y Mónica
Aillapán), «El arte popular del bordado lanigráfico como herramienta de
expresión, preservación y transmisión de identidad cultural en la experiencia
de las Bordadoras de Miramar» (Bordadoras de Miramar), «Cianotipia y
las posibilidades de conservación de la biodiversidad» (Javiera Godoy
Muñoz).
También habrá intervenciones, como la exposición «Kuifi
Ke Ngrekan – Tejidos Antiguos» (Mireya Cona Marinao) y espacios
multimediales e interactivos, así como para niñas y niños.
El programa completo de actividades y otros detalles
del festival se encuentran disponibles en la fanpage del evento o en
su IG



Más noticias
Daniel Alegre en el MAS de Santander, luz para la escultura
Es Baluard Museu convoca el segundo ciclo Art en pantalla
Segade participa en el ciclo Otros museos, otras miradas del MACA